viernes, 12 de agosto de 2016

TÁCTICAS DE ESTRUCTURACION

TÁCTICAS

       1.-Tácticas de iniciación y comunicación
          2.-Tácticas de estructuración
          3.-Tácticas reflexivas
          4.- Tácticas de Aceptación
          5.- Tácticas de alentamiento
          6.- Tácticas de catarsis
          7.- Tácticas de silencio
          8.- Táctica de contextualización
          9.- Tácticas de interpretación, confrontación y clarificación
         10.- Tácticas de terminación

TÁCTICAS DE ESTRUCTURACIÓN
Cuando se trabaja en grupos en general tienen que poseer dos tipos de estructuras: unas visibles y explicitas, otras aparentemente invisibles e implícitas, donde la estructuración de un grupo equivale al itinerario para un viajero, el cual permite saber de antemano cuales son los puntos que va a tocar y el tiempo que va a permanecer en ellos.
La estructura favorece y protege a los miembros del grupo de cualquier desviación de la técnica o de cualquier lastimadura emocional inútil, como así también en sí mismas son dadoras de salud mental y a la vez formadoras de estructuras internas en los miembros del grupo.
Bixler dice:
1.- De acuerdo con la seguridad del conductor y miembros del grupo, los limites pueden ser “mínimos”.
2.- La aplicación de los límites debe realizarse en una forma no punitiva.
3.- Los límites deben ser bien definidos en cuanto a la acción, el lugar, el horario, el proceso etc.
4.- La estructuración debe realizarse en el momento oportuno y en una forma permanente pero flexible que permita el encauzamiento del proceso y no lo obstruya.

La falta de estructuración
 Es importante recalcar que estructurar no quiere decir carecer de libertad para sentir y actuar psicológicamente dentro del grupo, si no que  la falta de estructuración  da como resultado un desconcierto y una confusión  en los individuos que forman el grupo, con la posibilidad de crear un ambiente tenso, lleno de esa angustia que inhibe y obstruye la marcha armónica del grupo.
Tipos de estructuras
Estructura del lugar: el lugar de reunión debe quedar claro a todos los miembros, desde la primera vez.
Estructuración del horario: El horario en el que se van a reunir los miembros del grupo deben de quedar muy claro, el conductor debe ser puntual tanto con el inicio de la sesión como la terminación de esta.
Estructuración del proceso grupal: El coordinador del grupo da instrucciones, lo más precisa posibles, en cuanto a la duración del proceso en el que están  participando los miembros del grupo. A si dirá “Este proceso es planeado para lograr que todos ustedes  se conozcan más a sí mismos.
Estructuración de honorarios: Si los miembros del grupo son quienes van a pagar por el beneficio que reciben del proceso grupal, el conductor u organización fijan la cantidad de dinero que debe ser cubierta por concepto de honorarios; aclarando previamente la forma de pago:
-      El pago puede ser cubierto antes del evento
-      El pago puede ser mensual. Quincenal o por sesión
-      El participante se responsabiliza de los honorarios aunque falte a las sesiones
-      Si el conductor cancela la sesión, esta debe ser respetada o no causa honorarios
-        Si el participante decide tomar vacaciones, el pago debe efectuarse
-      Si el conductor es quien toma las vacaciones, los participantes no se ven  obligados a pagar las sesiones suspendidas.
Estructuración de acciones: Dentro de los grupos generalmente es permisible la expresión de todos los afectos siempre y cuando sea verbal o preverbal.
Estructuración de roles: En algunos grupos se hace necesario estructurar claramente los roles de los participantes, empezando por el conductor y si es que existe, el de observador silencioso.
Estructuración de actitudes fundamentales durante el proceso: Ingham y Love
 Depende de la habilidad del conductor. El éxito del proceso también depende de la actitud responsable y personal de cada uno de los miembros del grupo.
Ambos actores señalan que los miembros del grupo adopten las siguientes actitudes:
1.- De investigación hacia el mismo.
2.- Actitud de comprensión.
3.- De dar a las diferentes emociones  un valor y una realidad.
4.- De evitar el temor a ser juzgados.
5.- De desechar el temor de ser juzgado.

6.-De respetar

CLASIFICACIÓN DE LOS ROLES DE MIEMBRO


jueves, 11 de agosto de 2016

CLASIFICACION DE LOS GRUPOS

                                                                           
                                CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

1. BERNAND
                1.1   PRIMARIOS
     1.1.1 Racionales
               1.1.1.1 Genéticos
               1.1.1.2 Clubes y asociaciones con fines fijados
               1.1.1.3 Asamblea deliberante
               1.1.1.4 Discusión
               1.1.1.5 Clase para instrucción
               1.1.1.6 Auditorio
                         1.1.2 No racionales
                                   1.1.2.1 Semiclubes
                                   1.1.2.2 Reuniones y manifestaciones
                                   1.1.2.3 Multitudes y motín
               1.2 SECUNDARIOS
                           1.2.1 Grupo familiar
                           1.2.2 Grupo de juego
                           1.2.3 Vecindad
                           1.2.4 Escuela dominical     
                           1.2.5 Escuela local
                           1.2.6 Pandillas
                           1.2.7 Clubes de muchachos y muchachas
                           1.2.8 Clubes sociedades etc. De las distintas iglesias
                           1.2.9 Sociedades literarias
                           1.2.10 Congregaciones o grupos eclesiásticos locales
                           1.2.11 Asociación de alumnos
                           1.2.12 Casinos de la localidad
                           1.2.13 Clubes atléticos locales
                           1.2.14 YMCA e YWCA
                           1.2.15 Mercados locales
                           1.2.16 Grupos de trabajo locales
                           1.2.17 Grupos políticos sociales
                           1.2.18 Sindicatos locales
                           1.2.19 Grupos y asociaciones económicas locales
                           1.2.20 Sociedades cooperativas locales
                           1.2.21 Grupos profesionales locales
                           1.2.22 Sociedades benéficas locales
                           1.2.23 Sociedades artísticas locales
                           1.2.24 Sociedades o clubes científicos o culturales locales
                           1.2.25 Sociedades de debate
                           1.2.26 Logias locales
                           1.2.27 Comunidad
                           1.2.28 Sociedades cooperativas del distrito
                           1.2.29 Sociedades protectoras locales
                           1.2.30 Condado o providencia
                           1.2.31 Organización del condado o providencia
                           1.2.32 Sociedades cooperativas del distrito
                           1.2.33 Grupos políticos del distrito
                           1.2.34 Estado
                           1.2.35 Organizaciones estatales
                           1.2.36 Publico de los lectores del periódico
                           1.2.37 Publico de los radio escucha
                           1.2.38 Publico de los aficionados al cine
                           1.2.39 Publico de los lectores de novela
                           1.2.40 Denominaciones religiosas
                           1.2.41 Asociaciones educativas
                           1.2.42 Órdenes o lógicas nacionales
                           1.2.43 Partidos políticos
                           1.2.44 Grupo científico o culturales nacionales
                           1.2.45 Mercados nacionales
                           1.2.46 Grupos industriales nacionales
                           1.2.47 Grupos nacionales obreros
                           1.2.48 Organizaciones cooperativas nacionales
                           1.2.49 Grupos nacionales de artistas
                           1.2.50 Públicos de los lectores de los diarios nacionales
                           1.2.51 Clases sociales
                           1.2.52 Grupos según sexo
                           1.2.53 Grupos de salud
                           1.2.54 Mercados internacionales
                           1.2.55 Grupos políticos internacionales
                           1.2.56 Grupos culturales internacionales
                           1.2.57 Grupos industriales internacionales
                           1.2.58 Grandes religiones
                           1.2.59 Nacionales
                           1.2.60 Razas
                           1.2.61 El mundo como un todo
         2. SPROTT
             2.1 SEGÚN SU INTERÉS
                    2.1.1 Primarios
                              2.1.1.1 Aquellos que se refieren a muchos intereses y actividades
                              2.1.1.2 Aquellos que solo se dedican a un solo interés o actividad
                              2.1.1.3 Cara a cara en situación particular
                    2.1.2 Secundarios
                              2.1.2.1 Muchedumbre
                              2.1.2.1.1 Actuante
                              2.1.2.1.2 Expresiva
                              2.1.2.2 Publico
                              2.1.2.2.1 Búsqueda de información
                              2.1.2.2.2 De entretenimiento
                              2.1.2.2.3 De conversación
                      2.2 Según su función
                             2.2.1 Naturales, familias vecindad, poblado
                             2.2.2 Artificiales: laboratorio
         3. CARTWRIGHT Y ZANDER
             3.1 Grupos de formación deliberada
                     3.1.1 De trabajo
                     3.1.2 Para resolver problemas
                     3.1.3 De acción social
                     3.1.4 De mediador
                     3.1.5 Legislativo
                     3.1.6 De clientes
           3.2 Grupos de formación externa
           3.3 Grupos de formación espontanea
        4. MAC IVER Y PAGE
            4.1 Categoría principal unidades territorios precisas: tipo genérico; la comunidad.
                  4.1.1 Esfera de interés más inclusiva.
                  4.1.2 Ocupación de un determinado territorio
            4.2 Categoría principal: unidades basadas en la conciencia de un interés y sin una      organización definida.
                   4.2.1 Actitudes semejantes de los miembros del grupo
                   4.2.2 organización social definida
           4.3 Categoría principal. Las asociaciones
                  4.3.1 Esfera de interés limitada
                  4.3.2 Organización social definida
      5. LINDGREN
           5.1 Primario y  secundario
           5.2 formales e  informales
           5.3 Exclusivos e Inclusivos
           5.4 Propios y Ajenos
           5.5 Cooperativos y Competitivos
 
     6. LOS GRUPOS SEGÚN SU CAMPO DE APLICACIÓN
          6.1 Grupos escolares
                6.1.1 Grupos centrados en los niños
                6.1.2 Grupos orientados hacia los grupos
         6.2 Grupos Psicoterapéuticos
                6.2.1 Cerrados
                6.2.2 Abiertos
                6.2.3 Homogéneos
                6.2.4 Heterogéneos
                6.2.5 Mixtos
                6.2.6 De guía
                6.2.7 De consejo
                6.2.8 De admisión
                6.2.9 Específicos
                6.2.10 Grupos cerrados
         6.3 Grupos en el área laboral
         6.4 Sociales