viernes, 12 de agosto de 2016

TÁCTICAS DE ESTRUCTURACION

TÁCTICAS

       1.-Tácticas de iniciación y comunicación
          2.-Tácticas de estructuración
          3.-Tácticas reflexivas
          4.- Tácticas de Aceptación
          5.- Tácticas de alentamiento
          6.- Tácticas de catarsis
          7.- Tácticas de silencio
          8.- Táctica de contextualización
          9.- Tácticas de interpretación, confrontación y clarificación
         10.- Tácticas de terminación

TÁCTICAS DE ESTRUCTURACIÓN
Cuando se trabaja en grupos en general tienen que poseer dos tipos de estructuras: unas visibles y explicitas, otras aparentemente invisibles e implícitas, donde la estructuración de un grupo equivale al itinerario para un viajero, el cual permite saber de antemano cuales son los puntos que va a tocar y el tiempo que va a permanecer en ellos.
La estructura favorece y protege a los miembros del grupo de cualquier desviación de la técnica o de cualquier lastimadura emocional inútil, como así también en sí mismas son dadoras de salud mental y a la vez formadoras de estructuras internas en los miembros del grupo.
Bixler dice:
1.- De acuerdo con la seguridad del conductor y miembros del grupo, los limites pueden ser “mínimos”.
2.- La aplicación de los límites debe realizarse en una forma no punitiva.
3.- Los límites deben ser bien definidos en cuanto a la acción, el lugar, el horario, el proceso etc.
4.- La estructuración debe realizarse en el momento oportuno y en una forma permanente pero flexible que permita el encauzamiento del proceso y no lo obstruya.

La falta de estructuración
 Es importante recalcar que estructurar no quiere decir carecer de libertad para sentir y actuar psicológicamente dentro del grupo, si no que  la falta de estructuración  da como resultado un desconcierto y una confusión  en los individuos que forman el grupo, con la posibilidad de crear un ambiente tenso, lleno de esa angustia que inhibe y obstruye la marcha armónica del grupo.
Tipos de estructuras
Estructura del lugar: el lugar de reunión debe quedar claro a todos los miembros, desde la primera vez.
Estructuración del horario: El horario en el que se van a reunir los miembros del grupo deben de quedar muy claro, el conductor debe ser puntual tanto con el inicio de la sesión como la terminación de esta.
Estructuración del proceso grupal: El coordinador del grupo da instrucciones, lo más precisa posibles, en cuanto a la duración del proceso en el que están  participando los miembros del grupo. A si dirá “Este proceso es planeado para lograr que todos ustedes  se conozcan más a sí mismos.
Estructuración de honorarios: Si los miembros del grupo son quienes van a pagar por el beneficio que reciben del proceso grupal, el conductor u organización fijan la cantidad de dinero que debe ser cubierta por concepto de honorarios; aclarando previamente la forma de pago:
-      El pago puede ser cubierto antes del evento
-      El pago puede ser mensual. Quincenal o por sesión
-      El participante se responsabiliza de los honorarios aunque falte a las sesiones
-      Si el conductor cancela la sesión, esta debe ser respetada o no causa honorarios
-        Si el participante decide tomar vacaciones, el pago debe efectuarse
-      Si el conductor es quien toma las vacaciones, los participantes no se ven  obligados a pagar las sesiones suspendidas.
Estructuración de acciones: Dentro de los grupos generalmente es permisible la expresión de todos los afectos siempre y cuando sea verbal o preverbal.
Estructuración de roles: En algunos grupos se hace necesario estructurar claramente los roles de los participantes, empezando por el conductor y si es que existe, el de observador silencioso.
Estructuración de actitudes fundamentales durante el proceso: Ingham y Love
 Depende de la habilidad del conductor. El éxito del proceso también depende de la actitud responsable y personal de cada uno de los miembros del grupo.
Ambos actores señalan que los miembros del grupo adopten las siguientes actitudes:
1.- De investigación hacia el mismo.
2.- Actitud de comprensión.
3.- De dar a las diferentes emociones  un valor y una realidad.
4.- De evitar el temor a ser juzgados.
5.- De desechar el temor de ser juzgado.

6.-De respetar

8 comentarios:

  1. todo bien expresado nada que comentar buen trabajo...

    ResponderBorrar
  2. Prácticamente estamos hablando de la organización de un grupo, previo a exponer o compartir un tema de interés.
    No cumplir con alguno de estos factores de organización, estaríamos hablando de que el propósito no se cumple en ninguna de las circunstancias.

    ResponderBorrar
  3. es importanteesta tactica para establecer las reglas del grupodelos lugares de reunion los horarios las coperciones economicas si las haytodo lo que se tenga que establcer para mantener el orden y buen funcionamiento del grupo

    ResponderBorrar
  4. Indudablemente, la estructuración es trascendental para trabajar en grupos porque así sabemos que rumbo se va a tomar para llegar a los objetivos. Muy buena aportación compañera!!!

    ResponderBorrar
  5. Me parece interesante. Bueno logre entender que son como reglas que se deben de llevar acabo para que un grupo funcione y logren sus objetivos

    ResponderBorrar
  6. En esta técnica dice claramente que la estructuración de trabajo de los grupos son la clave principal para llevar a cabo un tema con buena terminación y no quedar a medias por la falta de coordinación.

    ResponderBorrar
  7. En esta técnica dice claramente que la estructuración de trabajo de los grupos son la clave principal para llevar a cabo un tema con buena terminación y no quedar a medias por la falta de coordinación.

    ResponderBorrar
  8. como puedo representar esta tactica en un ambiente aulico

    ResponderBorrar